Ayuntamiento de Medina de Rioseco

Teatro Principal María Luisa Ponte

El 21 de diciembre de 1990 quizás sea recordado en el futuro como una fecha significativa en la historia cultural de la provincia de Valladolid.

Ese día, con la actuación del Real Ballet de Cámara de Madrid se inauguraba oficialmente un teatro, el Teatro Principal de Medina de Rioseco, un edificio que había resistido el envite de los más de 140 años trascurridos desde que se construyera, entre los muros vacíos de un convento desamortizado a mediados del siglo XIX.

Historia

El edificio que se proyectaba rehabilitar era un pura ruina. Utilizado profusamente como teatro y posteriormente como cinematógrafo fue aguantando el paso de los años con cierta dignidad mientras estuvo en uso justamente un siglo, hasta 1960, en que se cerró definitivamente, ya que existían otras dos salas de espectáculos en la misma ciudad con una dotación más moderna. El edificio permanece sin uso pero en poder de los antiguos arrendatarios que controlan las otras dos salas y recelan de una posibles competencia hasta 1972 en que es recuperado por su propietario, el Hospital Casa-Asilo de Sancti Spiritus y Santa Ana.En 1984, en que comienzan las obras de rehabilitación precipita la ruina del edificio, boquetes en el tejado hacen que el agua acabe pudriendo algunas de las cerchas de madera que soportan la cubierta y que sujetan el techo plano de la sala. El agua, por otra parte ha ido minando la resistencia de algunos muros estructurales.La rehabilitación se plantea en su globalidad, según el proyecto del arquitecto Ginés Sánchez Hevia conservando al máximo los materiales y la tipología de los elementos que dan el carácter de época al edificio.La historia cultural de este teatro es prácticamente desconocida. La similitud con otros de la época nos permite algunas hipótesis sobre su estructura funcional y funcionamiento.

Asimismo se mantiene tanto el nivel de actualización, últimas novedades de libros, como la preparación de cursos de actualización de la bibliotecaria con todos los bibliotecarios de la provincia por parte del Centro Coordinador de bibliotecas de Valladolid. También el número de volúmenes ha aumentado considerablemente, actualmente tenemos 26. 941, volúmenes tan diversos que puedan atraer a todo tipo de lectores: niños desde la más tierna infancia, por ejemplo, pasando por los niveles de educación primaria, educación secundaria, bachillerato, universidad, hasta la mal llamada tercera edad, es decir personas sin más.

Estructura interior y exterior

Conserva milagrosamente la columnas de madera originales y los pretiles de los palcos.

El resto tanto la zona de escenario, que se dota de telar, peine y galerías metálicas de carga y trabajo como las zonas de acceso (escaleras, vestíbulo, etc) y dependencias (camerinos, servicios, almacenes) obedece a una estricta funcionalidad desarrollada en un lenguaje de arquitectura postmoderna como elemento introductorio desde la actualidad a un lenguaje arquitectónico del pasado que se ha respetado en sus elementos más significativos que aparte de los citados se extienden a la piedra de los muros perimetrales dejada al descubierto en el interior allí donde era posible creando una discontinuidad en la textura de los materiales de revestimiento que realza el valor de lo original. Lo mismo que lar cerchas de madera que sujetan la cubierta, en su mayoría originales, visibles desde el vestíbulo.

Su aforo para trescientos espectadores, aunque no es excesivo, parece suficiente para el cometido que se espera de él. Tan solo su estructura de teatro a la italiana sea lo único que haga lamentar su desconexión con los modelos arquitectónicos que se manejan ahora para los teatros, como el que construye Bofia para la Expo de Sevilla, inspirado en el Teatro Total que diseñó Gropius para Erwin Piscator.

Asimismo se mantiene tanto el nivel de actualización, últimas novedades de libros, como la preparación de cursos de actualización de la bibliotecaria con todos los bibliotecarios de la provincia por parte del Centro Coordinador de bibliotecas de Valladolid. También el número de volúmenes ha aumentado considerablemente, actualmente tenemos 26. 941, volúmenes tan diversos que puedan atraer a todo tipo de lectores: niños desde la más tierna infancia, por ejemplo, pasando por los niveles de educación primaria, educación secundaria, bachillerato, universidad, hasta la mal llamada tercera edad, es decir personas sin más.

Su fisonomía exterior, compuesta de dos fachadas desarrolladas en plano discontinuo la más alta y hundida correspondiente a la antigua iglesia conventual.

Historia Cultural

Estructuralmente la sala del teatro tal y como se conserva presenta la disposición típica de los llamados teatros a la italiana, con las zonas del espectáculo (escenario) y la destinada a los espectadores (sala), claramente definidos.Es una forma evolucionada de los corrales de comedias del siglo XVI, cuyo patio pasa se ser cuadrado a tener forma de «U» con los brazos orientados hacia el escenario.No parece muy aventurado suponer que sus constructores tuvieran por modelo el vallisoletano Teatro de la Comedia dada la similitud de planta y estructura y el hecho de que la fecha en que se construye no hubiera otro modelo más cercano. Con él coincide también en el régimen de funcionamiento los dos son propiedad de instituciones benéficas que tienen el privilegio del municipio para explotarlos como casas teatro y cuyos beneficios tenían una finalidad exclusivamente benéfica. Curiosa manera de tranquilizar la mala conciencia que producían los espectáculos mundanos.La estructura del teatro también parece reflejar el orden social de la época. El espacio central de la sala, que en los antiguos corrales se ocupaba de pie o con sillas, en esta época se ocupaba ya con asientos fijos llamadose lunetas, los que se vendían a más precio de todo el teatro. No sabemos si esto era así exactamente en el Teatro Principal de Medina de Rioseco, como tampoco la funcionalidad exacta que tenían sus tres cuerpos.De obedecer al estricto orden que imperaba en los teatros del antiguo régimen, que establecía una estricta separación de sexos, este primer cuerpo estaría exclusivamente destinado a los hombres.El primer piso contiene un palco doble central, que sería el del Ayuntamiento, siendo el resto de los palcos de este piso seguramente ocupado por las clases más distinguidas de la ciudad.El último piso, que no presenta división en palcos, tradicionalmente denominado “La cazuela” estaría destinado a las mujeres.Son, desde luego, conjeturas de cómo podría estar reflejado el orden social atendiendo al propio modelo de teatro del siglo XVIII. La embocadura del escenario presenta un arco rebajado con intradós abocinado para amplificar la voz de los actores, muy similar al que se supone tenía el Teatro de la Comedia.

Participación de compañías

Cabe preguntarse por las compañías, los artistas que llenaron este teatro. En tanto no se exploren los archivos sólo se podrán hacen conjeturas. No sabemos si participaban de las compañías del mismo circuito vallisoletano o si se nutría de otras de segundo orden. Ni la clase de espectáculos y su frecuencia. Tampoco sabemos nada de la decadencia ni del peregrinaje de los cómicos de la lengua viajando hacia ninguna parte. En un viaje de estas compañías, que recaló circunstancialmente en la ciudad, nació la actriz María Luisa Ponte.

Orientación cultural

En cuanto a los géneros es de suponer que este teatro fuera receptor, en sus comienzos, del drama romántico, que triunfaba por aquellas fechas, y de otros géneros populares como el melodrama o espectáculos musicales como la zarzuela.

Rehabilitación

Su inclusión en el plan de rehabilitación de teatros municipales puesto en marcha en todo el Estado Español por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU) insólitamente encargado de unos menesteres que uno creería más propios del Ministerio de Cultura permitió acometer la empresa de su rehabilitación completa como edificio a través de una fuerte inversión cercana a los 140.00 millones de pesetas correspondientes a su obra civil y a los que hay que añadir el equipamiento.

Utilidad del teatro en la actualidad

La orientación polivalente del proyecto de rehabilitación del Teatro Principal permitirá un uso diverso como espacio cultural además del de teatro: proyecciones cinematográficas, conciertos, conferencias.

Pero quizás lo más interesante son sus posibilidades como referente cultural, su constitución como foco de actividades culturales y su proyección hacia la zona, y el ser punto de encuentro de celebraciones culturales.

Por lo demás la recuperación del Teatro Principal de Medina de Rioseco es un ejemplo que desearíamos ver repetido en la provincia. Sólo así podríamos pensar que estamos saliendo de una larga noche cultural.

Datos de la sala

Cortafuegos1 boca americana rojo1 guardamaleta rojo1 boca guillotina lienzo antiguo

Cámara Escénica

1 fondo negro8 patas negro2 bambalinas negro

AFORO DEL TEATRO:

BUTACA: 106PLATEA: 60PALCO: 74GALERÍA: 40TOTAL: 280 ENTRADAS

DIMENSIONES DE LA SALA

ANCHO MÁXIMO: 1284 cm

FONDO DESDE BOCA: 1582 cmALTO MÁXIMO: 765 cm

ALTURAS A PISOSNº1: 263 cmNº2: 515 cm

Datos del escenario

DIMENSIONES DEL ESCENARIO: ANCHO

Corbata: 758 cm

Boca 704 cm

Hombro derecho 470 cm

Hombro izquierdo 450 cm

Foso escénico: 1617 cm

FONDO

Corbata 170 cm

Desde boca: 844 cm

Hombro derecho: 844 cm

Hombro izquierdo: 844 cm

Foso Escénico: 844 cm

ALTO

Boca: 497 cm

Escenario a peine 1203 cm

Peine a techo:

Máximo: 290 cm

Escenario a platea: 117 cm

Foso Escénico: 190 cm

PENDIENTE DE ESCENARIO 4%

PISO DE ESCENA: Tarima.

CARGA

PUERTA DE CARGA: 250 X 370 cm

DISTANCIA DE CARGA: 4 m

MONTACARGAS

CAMERINOS

PRIMERA PLANTA:, dos colectivos con 4 puestos, aseos y con duchas.

SEGUNDA PLANTA: Uno colectivo con 4 puestos, aseos y con duchas.

Localización del teatro

Zona de carga y descarga

Descarga de documentos