Ayuntamiento de Medina de Rioseco

Club de Lectura

Programación año 2023

Próximas reuniones

22 marzo – Grupo 2

El Señor Presidente, de Alejandro Lanoël-d'Aussenac

Escrita entre 1920 y 1933 y publicada en 1946, El señor presidente es uno de los máximos exponentes de la llamada «novela del dictador» en la que se encuadran otras obras fundamentales como Yo el Supremo, de Roa Bastos, Tirano Banderas, de Valle-Inclán, El otoño del patriarca, de Gabriel García Márquez, o más recientemente, La Fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa. En ella, Asturias se inspira en el último gobierno de Manuel Estrada Cabrera, en Guatemala, para explorar los mecanismos que hacen funcionar una dictadura política, así como sus efectos en la sociedad. Narrada desde distintos puntos de vista que van conformando de manera indirecta la figura del Presidente, esta novela es uno de los antecedentes más notables del boom latinoamericano y del realismo mágico, cuyo máximo exponente es García Márquez. Su declarada condena de las injusticias y la tiranía le valió ser censurada y prohibida durante trece años, mientras que, en contraposición, su riqueza estilística y la originalidad de su estructura narrativa la convirtieron en una de las novelas que más influyeron en toda una generación de autores de América Latina. Adaptada al cine y al teatro.

15 febrero – Grupo 2

Portada libro El tren de los huérfanos

El tren de los huérfanos, de Christian Baker

Entre 1854 y 1929, los llamados trenes de huérfanos partieron regularmente de las ciudades de la Costa Este de Estados Unidos hacia las tierras de labranza del Medio Oeste, llevando miles de niños abandonados cuyos destinos quedarían determinados por la fortuna o el azar. ¿Serían adoptados por una familia amable y afectuosa, o se enfrentarían a una adolescencia de trabajo duro y servidumbre? La inmigrante irlandesa Vivian Daly fue uno de esos niños, enviada por ferrocarril desde Nueva York hacia un futuro incierto a un mundo de distancia. Ahora, muchas décadas más tarde, Vivian es una anciana que lleva una vida tranquila y apacible en la costa de Maine, y los acontecimientos de su infancia se han convertido en un recuerdo vago. Sin embargo, en arcones de su desván se ocultan vestigios de un pasado turbulento. Molly Ayer, una joven de diecisiete años, sabe que cumplir con un servicio a la comunidad ayudando a una anciana viuda a ordenar sus trastos es lo único que puede salvarla de terminar en un centro de menores. Pero a medida que Molly ayuda a Vivian a revisar sus recuerdos y posesiones, descubre que ambas tienen mucho en común. Molly, una india Penobscot que ha pasado su adolescencia entrando y saliendo de casas de acogida, también ha sido educada por desconocidos y tiene preguntas sobre su pasado de las que aún no ha obtenido respuesta. El tren de los huérfanos es una novela sobresaliente que, gracias al boca a boca y las recomendaciones de los libreros, se convirtió en best seller en Estados Unidos y todavía se mantiene entre los libros más vendidos. Ha sido traducida al alemán, el italiano, el portugués y el polaco.

26 enero – Grupo 1

La soledad de los números primos

Entre los números primos hay algunos aún más especiales. Son aquellos que los matemáticos llaman primos gemelos, pues, aunque permanecen próximos, entre ellos se interpone siempre un número par. Esta verdad matemática es la hermosa metáfora que el autor, Paolo Giordano, ha escogido para narrar la historia de Alice y Mattia, dos personas cuyas vidas han quedado condicionadas por las consecuencias de sendos episodios ocurridos en su niñez. Pese a la fuerte atracción que los une, la vida erigirá entre ellos barreras invisibles que pondrán a prueba la solidez de su relación. La sutileza de los rasgos psicológicos de los personajes, así como la hondura y complejidad de una historia que suscita en los lectores las reacciones más variadas, resaltan la admirable madurez literaria de este joven autor a la hora de asomarse, nada más y nada menos, a la esencia de la soledad.

18 enero – Grupo 2

Portada del libro de Antonio Soler, el Camino de los Ingleses.

El Camino de los Ingleses

Antonio Soler nos brinda con agudeza, ironía y picaresca, un magistral retrato del último verano de la adolescencia.Los personajes de El camino de los Ingleses, viven en el período entre la adolescencia y la edad adulta, en ese periodo en el que los sueños empiezan a desquebrajarse y la vida plácida y despreocupada empieza a teñirse con las oscuras nubes del incierto futuro. En esta etapa de cambio permanente, el grupo de amigos es el último fortín donde al tierra que pisan es todavía firme y las reglas son todavía ajenas al exterior. El universo de primeros amores, sexo, obsesiones, conflictos, desconcierto y amistad, es el entorno en el que se desarrollan las vidas de los personajes que configuran la historia de este grupo cuyos miembros viven al margen del éxito, se debaten entre la inocencia y la madurez e intentan eludir la desorientación y la desazón ensoñando un quimérico porvenir. Este libro es Premio Nadal 2004.

23 febrero – Grupo 1

22 marzo – Grupo 2

30 de marzo – Grupo 1

Grupo 1 del Club de Lectura Ventura García Escobar de Medina de Rioseco

Grupo 1 del Club de Lectura

Grupo 2 del Club de Lectura Ventura García Escobar de Medina de Rioseco

Grupo 2 del Club de Lectura